Planes de Capacitación en la Industria Alimentaria; funcionalidad de un componente fundamental para la mejora continua

Planes de Capacitación en la Industria Alimentaria; funcionalidad de un componente fundamental para la mejora continua.

¿Por qué implementar un plan de capacitación?

Actualmente, en toda organización, existen situaciones que mejorar, donde en la mayoría de las instancias se pueden generar soluciones que requieran necesariamente programas de capacitación a colaboradores/as de la empresa. En esta labor es fundamental el diseño adecuado de un plan de capacitación, que entregue detalles pensados estratégicamente para obtener resultados de impacto en los procesos y cultura interna.

Un plan de capacitación entonces, podemos describirlo como un proceso de planificación sistemático y organizado que apunta a mejorar habilidades técnicas o sociales, desde el cual se obtienen conocimientos y aptitudes en virtud de las metas propuestas por la organización. Entre sus objetivos se encuentra la elaboración de tácticas claras que permitan el desarrollo mismo del plan de una manera sencilla, permitiendo así un mayor impacto en los resultados obtenidos en el corto plazo y de ahí en adelante.

En consecuencia, para poder elaborar dicho plan de forma correcta, se recomienda seguir a lo menos los siguientes pasos mencionados:

  1. Detección y análisis de las necesidades: Corresponde a un análisis que permite conocer el enfoque que se debe dar ante las debilidades de los miembros del equipo, detectando las que sean prioritarias, sin dejar de lado otras áreas no tan esenciales.
  1. Diseño del plan de capacitación: En esta etapa se deben elaborar las distintas actividades a realizar, ya sean cursos, talleres, conferencias, entre otros. Actualmente es beneficioso incluir actividades virtuales o usos de tecnologías de información para fortalecer la transferencia de información.

Teniendo en consideración que para definir los objetivos, es primordial la información de las necesidades obtenidas en el punto anterior.

De acuerdo a esto, es necesario enfocarse al menos en tres aspectos elementales:

  • Definición de los objetivos: Corresponden a los resultados que se desean obtener.
  • Objetivos específicos: Se van logrando conforme va avanzando el desarrollo del plan.
  • Resultados esperados: Hace referencia a la nueva conducta del equipo tras finalizar la capacitación.
  1. Ejecución del plan de capacitación: Se debe comunicar a los trabajadores sobre el objetivo esperado, metodología, duración, horario, lugar, entre otros. Importante llevar un seguimiento y acompañamiento mediante técnicas como retroalimentación o entrevistas.
  1. Evaluación del plan de capacitación: Se deben analizar los resultados obtenidos con el fin de evaluar el desempeño del mismo sobre su efectividad y observar tendencias.
  1. Implementación de acciones de mejora: Una vez finalizado el plan de capacitación, se describen los resultados y se plantean ideas de mejora para versiones futuras del plan.

 

Fig.1. Plan de capacitación.

Fuente: Adaptación propia de autores.

En consecuencia, un plan de capacitación efectivo y acorde a las necesidades no solo ayudará a solucionar los problemas actuales, sino que también problemas a largo plazo, ya que los trabajadores contarán con mayor conocimiento, habilidades y actitudes para poder afrontar sus tareas de mejor manera. Sin embargo, existen otros elementos que, trabajando en conjunto, ayudan a cumplir con las diferentes actividades de la organización, entre las cuales se encuentra la motivación, comunicación en el entorno laboral, trabajo en equipo y liderazgo.

Es por ello que es fundamental entender que, por sí solo, un programa de capacitación no garantiza el éxito, sino que forma parte de un conjunto de acciones estratégicas de la organización, las cuales a su vez se deben tener en consideración a la hora de buscar mejorar tanto en el desarrollo personal de los miembros del equipo como en el mejoramiento propio de la empresa.

Autores:

Gabriela Villalobos, Médico Veterinario

Ricardo A. Jacob, Ing. en Alimentos, Mg. En Gestión Tecnológica