Microbiología Aplicada a los Alimentos

Objetivos del Curso
Comprender la base microbiológica que impacta directa e indirectamente la inocuidad de los alimentos, desde una perspectiva aplicada a la industria.
Identificar los principales patógenos de preocupación mundial y comprender sus vías de contaminación en la cadena productiva
Abordar cómo se aplican los principios microbiológicos en la verificación, monitoreo y control del proceso, con ejemplos reales y técnicas actuales.
Desarrollar habilidades para analizar resultados microbiológicos, implementar acciones correctivas eficaces, y tomar decisiones estratégicas alineadas con la cultura de inocuidad.
Programa del Curso
Fundamentos esenciales de microbiología en alimentos
Introducción a la microbiología alimentaria: ¿qué microorganismos nos interesan y por qué?
Microorganismos de interés industrial: benéficos, alterantes y patógenos.
Factores que influyen en el crecimiento microbiano: temperatura, pH, actividad de agua, oxígeno y nutrientes.
Términos clave: flora residente/transitoria, carga microbiana, biopelículas y flora competitiva.
Diferencias entre contaminación, multiplicación y transferencia microbiana.
Introducción a los indicadores de higiene (coliformes, enterobacterias, mesófilos, mohos, etc.)
Microorganismos patógenos: riesgos reales en la cadena alimentaria
Principales patógenos en la industria alimentaria según datos de FAO, CDC, EFSA y RASFF.
Salmonella spp., Listeria monocytogenes, Escherichia coli O157:H7, Clostridium perfringens, Bacillus cereus, Campylobacter spp., Staphylococcus aureus, norovirus y hepatitis A.
Rutas de contaminación cruzada (crítica en manipulación, superficies, agua, materias primas y ambiente).
Brotes internacionales recientes: análisis de casos reales.
Relación entre prácticas deficientes y aparición de patógenos: enfoque preventivo.
Toxinas microbianas y su impacto (toxinas preformadas vs. toxinas post-ingesta).
Controles microbiológicos en planta: desde la prevención hasta la validación
Puntos críticos de control microbiológico en planta (agua, superficies, manipuladores, ambientes, producto).
Monitoreo ambiental y control de zonas según clasificación (zonas 1 a 4).
Validación de POES: cómo demostrar que la limpieza elimina patógenos.
Técnicas de muestreo y frecuencia efectiva.
Métodos actuales de análisis microbiológico:
Métodos tradicionales vs. rápidos (PCR, ATP, inmunocromatografía).
Ventajas y limitaciones de cada uno.
Indicadores de cumplimiento en auditorías GFSI.
Acciones correctivas y toma de decisiones basadas en evidencia microbiológica
Interpretación de resultados microbiológicos:
Límites aceptables vs. no conformidades.
Qué hacer ante hallazgos de patógenos o indicadores fuera de especificación.
Ejemplos prácticos de informes de laboratorio y su análisis.
Acciones correctivas efectivas ante desviaciones microbiológicas:
Limpieza reforzada vs. reprocesos vs. retiro de producto.
Identificación de causa raíz (herramientas: 5 porqués, Ishikawa).
Documentación de acciones correctivas y seguimiento.
Casos reales de fallas microbiológicas y cómo se corrigieron:
Integración de las acciones correctivas en el sistema de gestión:
Retroalimentación al equipo (operarios, supervisores).
Incorporación de aprendizajes al plan HACCP y al programa de inocuidad.
Cultura de inocuidad desde la acción:
Cómo las respuestas ante fallas fortalecen (o debilitan) la cultura organizacional.
Rol de líderes intermedios en la aplicación coherente de medidas correctivas.
Consulta por un plan personalizado
Cotiza a través de Whatsapp
Escríbenos al correo: info@afi-internacional.com
Llena el formulario de cotización para cursos personalizados