Imagina una fábrica de alimentos donde cada ingrediente, cada proceso y cada producto final están rigurosamente controlados para garantizar su inocuidad. Ahora, amplía esa visión a nivel global: productores en distintos continentes, distribuidores internacionales y consumidores que confían en que lo que llega a su mesa es seguro. Pero, ¿cómo asegurarse de que todos siguen los mismos estándares? Aquí es donde entra en escena la Global Food Safety Initiative (GFSI), un marco que ha revolucionado la inocuidad alimentaria en todo el mundo.
🏆 El nacimiento de un estándar global
A finales de los años 90, los escándalos alimentarios sacudían la industria. Casos como la crisis de la “vaca loca” en Europa o brotes de enfermedades transmitidas por alimentos pusieron en jaque la confianza del consumidor. Frente a esto, en el año 2000, un grupo de líderes de la industria decidió tomar cartas en el asunto y creó la GFSI, con un objetivo claro: armonizar estándares de inocuidad y reducir la redundancia en auditorías.
GFSI no es una certificadora, sino un referente que reconoce los esquemas de certificación que cumplen con sus exigencias. Su filosofía se basa en la gestión de riesgos, la ciencia aplicada y la mejora continua, alentando a las empresas a ir más allá del simple cumplimiento normativo.
🏅 Las certificaciones que marcan la diferencia
Para que una empresa demuestre su compromiso con GFSI, debe obtener una certificación reconocida dentro de su marco. Algunas de las más importantes incluyen:
📌 IFS Food: Popular en Europa, especialmente en Alemania y Francia, enfocada en garantizar la calidad y la inocuidad de los alimentos.
📌 BRCGS: De reconocimiento global, con criterios estrictos que aseguran la excelencia en inocuidad alimentaria.
📌 SQF: Muy utilizado en América del Norte y Australia, con un enfoque integral en calidad e inocuidad.
📌 FSSC 22000: Basado en ISO 22000, ideal para empresas que buscan una gestión robusta de riesgos en inocuidad.
📌 GLOBAL G.A.P.: Establece buenas prácticas agrícolas esenciales para la calidad del producto.
Cada una de estas certificaciones responde a necesidades específicas, pero todas comparten un mismo propósito: garantizar que los alimentos sean inocuos para los consumidores, sin importar en qué parte del mundo se produzcan.
💡 El impacto de GFSI en la industria
Para las empresas que implementan un esquema GFSI, los beneficios son claros:
✅ Mayor acceso a mercados internacionales, al cumplir con estándares reconocidos globalmente.
✅ Reducción de riesgos, gracias a sistemas de gestión más eficientes y preventivos.
✅ Optimización de costos, al evitar auditorías duplicadas y procesos innecesarios.
✅ Confianza del consumidor, asegurando alimentos de alta calidad y total transparencia.
GFSI ha cambiado la forma en que la industria alimentaria opera, estableciendo un estándar que protege a millones de personas en todo el mundo. En Agro & Food Integrity, acompañamos a las empresas en este proceso, ayudándolas a alcanzar certificaciones y fortalecer su compromiso con la inocuidad.
🔎📢 ¿Quieres saber más sobre cómo GFSI puede transformar tu empresa? Contáctanos y te ayudamos a dar el siguiente paso.
Referencias
Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). (2023). Waterborne diseases and outbreaks.U.S. Department of Health & Human Services. Recuperado de https://www.cdc.gov/healthywater/
Codex Alimentarius. (2023). Guidelines on the hygienic use of water in food processing. Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO) & World Health Organization (WHO). Recuperado de https://www.fao.org/fao-who-codexalimentarius/
European Food Safety Authority (EFSA). (2022). Microbial hazards in water used in food production. EFSA Journal, 20(4), 120–136. Recuperado de https://www.efsa.europa.eu/
Food and Agriculture Organization (FAO). (2021). Water quality for agriculture and food safety. FAO Water Reports. Recuperado de https://www.fao.org/
Global Food Safety Initiative (GFSI). (2022). Water management in food safety programs. GFSI Benchmarking Requirements. Recuperado de https://mygfsi.com/
International Association for Food Protection (IAFP). (2023). The role of water in foodborne disease outbreaks.Journal of Food Protection, 86(2), 215–232. Recuperado de https://www.foodprotection.org/
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2022). Water, sanitation and hygiene (WASH) and food safety. WHO Food Safety Digest. Recuperado de https://www.who.int/kets-gfsi/
Comentarios